Get monthly updates directly to your email.

Unlock Expert Insights

Get exclusive access to in-depth analysis and expert opinions. Subscribe now for insider info!

Elecciones primarias de Honduras descienden en un caos

Tres candidatos presidenciales emergen pese a los apagones, protestas y violencia

Honduras Primary Elections
Retrasos en la apertura de las mesas electorales y falta de seguridad en las urnas empañaron las elecciones. (Joe Catron)

Read in English.

El 9 de marzo de 2025, Honduras llevó a cabo las elecciones primarias para definir los candidatos a más de 3.000 cargos públicos incluyendo la presidencia, las vicepresidencias, alcaldías, y escaños del Congreso. En este proceso, participaron los tres partidos políticos relevantes en el panorama político: (1) el partido gobernante Libertad y Refundación (LIBRE), (2) el Partido Liberal de Honduras, y (3) el Partido Nacional de Honduras 

Las elecciones generales se llevarán a cabo el 30 de Noviembre.

Partidos menores, como el Partido Salvador de Honduras (PSH), no participaron en las primarias. El PSH argumentó que esto ahorraría fondos de los contribuyentes al Consejo Nacional Electoral (CNE). En cambio, el partido realizará su propia selección interna y registrará la lista de candidatos antes de las elecciones generales.

Una semana antes de las elecciones primarias, el CNE anunció la movilización de 26,000 efectivos militares y 1,000 observadores electorales para asegurar un proceso transparente. Sin embargo, varias irregularidades —incluyendo retrasos en la apertura de las juntas electorales, falta de seguridad en las urnas y cortes de energía no programados— empañaron las elecciones. Además, estallaron protestas y enfrentamientos en diferentes calles de Tegucigalpa, la capital del país.

Con alrededor del 30% de los votos contados, los resultados preliminares sugieren lo siguiente:

  • Rixi Moncada, actual ministra de defensa, ha emergido como la candidata presidencial de Libre, asegurando el 93% de los votos.
  • Nasry Asfura será el candidato presidencial del Partido Nacional, con el 76% de los votos.
  • Salvador Nasralla, del Partido Liberal, ha ganado su nominación presidencial con el 59% de los votos.

Aunque estos resultados son preliminares, los márgenes de victoria sugieren una tendencia clara para los posibles nominados de cada partido para las elecciones generales de noviembre.

Irregularidades devastadoras

De los 5,8 millones de votantes habilitados para votar en las elecciones primarias de Honduras, aproximadamente 1,3 millones no pudieron acceder a las juntas electorales, que deberían haber abierto a las 7:00 a.m. Muchos lugares experimentaron retrasos de hasta 12 horas debido a la falta de materiales electorales.

Frustrados por los retrasos, los votantes manifestaron mientras esperaban la llegada de los materiales electorales. Algunos centros de votación carecían completamente de urnas, mientras que otros recibieron urnas destinadas a otras juntas. Las mesas más afectadas fueron las de los dos principales centros urbanos, San Pedro Sula y Tegucigalpa, tal vez debido a las complejidades logísticas de las densas poblaciones y, suponiendo que hubo alguna mala intención, el impacto en los resultados.

La votación estaba originalmente programada para finalizar a las 5:00 p.m. Sin embargo, el CNE extendió el horario de votación en Tegucigalpa y San Pedro Sula hasta las 9:00 p.m. o hasta que el último votante en fila hubiera emitido su voto.

Los ciudadanos y candidatos denunciaron violaciones de los estándares electorales de transparencia y seguridad. Por ejemplo, algunos militares transportaron urnas en autobuses públicos después de que terminó la votación. La magistrada principal del CNE, Cossette López, culpó a las Fuerzas Armadas y a la empresa de transporte privado, contratada para este propósito, por estas irregularidades. Dijo que el ejército no notificó al CNE sobre el cambio de 10 camiones por 90 autobuses para el transporte de las urnas.

Las Fuerzas Armadas, quienes custodian el material electoral, están bajo la dirección de la ministra de Defensa Moncada, quien ahora también es la candidata presidencial de Libre. Los líderes de la oposición e incluso miembros de Libre han criticado a Moncada por negarse a renunciar a su puesto ministerial durante las elecciones primarias.

Rasel Tomé, otro candidato presidencial de Libre, emitió una declaración condenando a la presidenta hondureña Xiomara Castro por supuestamente favorecer a Moncada. Esta controversia es especialmente relevante debido a la trayectoria política de Moncada: renunció como ministra de finanzas el 31 de diciembre de 2023, cumpliendo con las normativas electorales. Luego, Castro la reincorporó como ministra de Defensa en septiembre de 2024, pocos meses antes de las primarias.

Las preocupaciones sobre la integridad electoral han llevado a un descontento generalizado entre los líderes políticos y los votantes. Tanto el Partido Nacional como el Partido Liberal emitieron declaraciones expresando su desaprobación y exigiendo al CNE que mantuviera la transparencia y la democracia.

José Moncada, candidato legislativo del Partido Liberal, dijo a Impunity Observer que su partido fue el más perjudicado por la mala gestión electoral. Esperaba una mayor participación de votantes para su partido, particularmente de gente mayor, en lugares donde las mesas electorales no abrieron a tiempo. José Moncada enfatizó las violaciones constitucionales cometidas durante el proceso electoral:

“De acuerdo con el artículo 272, las Fuerzas Armadas no cumplieron con una obligación constitucional. Claramente, este evento deja una imagen negativa del sistema electoral, particularmente del CNE… Mientras algunos recintos abrieron hasta 12 horas tarde, dos no abrieron en absoluto. A pesar de esto, la gente hizo fila hasta las 3:00 a.m. para poder votar.”

Cortes de energía

Honduras ha estado experimentando escasez de energía, lo que ha llevado al gobierno a implementar apagones programados. Sin embargo, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció que suspendería los apagones el 9 de marzo para garantizar un proceso de votación ininterrumpido.

A pesar de este anuncio, el candidato presidencial del Partido Liberal, Jorge Cálix, reportó que los votantes en Tegucigalpa estaban votando a oscuras debido a cortes de energía inesperados. En respuesta, la ENEE afirmó que el apagón fue resultado de un fallo interno en la junta electoral ubicada en la Escuela Agustín Alonso, y no de una falla generalizada, argumentando que el suministro nacional de energía se mantenía estable.

Review Your Cart
0
Add Coupon Code
Subtotal

 
Scroll to Top