El 21 de enero de 2025, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presentó su proyecto Así votamos los ecuatorianos. El USFQ Data Hub, laboratorio de investigación interdisciplinario, desarrolló esta innovadora herramienta, que ofrece un panel interactivo y accesible para visualizar y analizar el comportamiento electoral a nivel nacional, provincial y cantonal.
El evento de lanzamiento, moderado por Pablo Medina —coordinador de la carrera de Ciencia Política en la USFQ—, destacó la funcionalidad de la plataforma. Medina explicó que esta permite a los usuarios explorar los datos electorales del Ecuador desde 2002 hasta 2023, con opciones para comparar información entre distintos períodos y regiones geográficas.

El desarrollo de la base de datos requirió un meticuloso proceso de cuatro etapas —estandarización, reestructuración, extracción y validación— dirigido por Kristian Mendoza, exalumno de la USFQ y diseñador de bases de datos. Para garantizar precisión y coherencia, el USFQ Data Hub adoptó una codificación provincial y cantonal alineada con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Sin embargo, el equipo enfrentó desafíos debido a las variaciones en las divisiones territoriales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Para superarlos, implementaron las siguientes estrategias:
- Creación de un diccionario con términos y variables estandarizadas.
- Eliminación de redundancias y desagregación de datos.
- Filtrado y agrupación de información cuando fue necesario.
Tras dos años de procesos de verificación, el equipo logró producir una base de datos sin precedentes, fácil de usar y con gráficos visualmente atractivos diseñados para captar la atención de los usuarios.
Después del lanzamiento, se llevó a cabo un panel de discusión sobre el papel del análisis de datos en la formulación de políticas públicas. Los panelistas incluyeron a los profesores y politólogos Camila Ulloa y Santiago Basabe, junto con la periodista María Sol Borja.
Ulloa destacó el potencial de la herramienta para la sociedad civil, los think tanks, y los formuladores de políticas, señalando su utilidad para abordar problemas como el ausentismo electoral, un fenómeno persistente a pesar de que el voto es obligatorio en Ecuador. También resaltó cómo la plataforma podría facilitar el desarrollo de estrategias de comunicación dirigidas.
Borja, en contraste, subrayó la importancia de los datos para moldear al periodismo y abogó por un periodismo con un enfoque orientado a la investigación, capaz de influir en la política pública: “La democracia no solo se ejerce votando, sino también a través de la vigilancia, una responsabilidad que el periodismo debe asumir con mayor compromiso”.
Basabe enfatizó la necesidad de evidencia empírica en el análisis de políticas públicas, afirmando: “Las ciencias son ciencias cuando están respaldadas por datos y verificación; de lo contrario, son solo opiniones”. Criticó la dependencia de criterios no fundamentados en la formulación de políticas públicas.
El panel también abordó los riesgos asociados al uso de datos fuera del ámbito de este proyecto, especialmente aquellos provenientes de fuentes no verificadas. Se discutió el peligro de la polarización generada por cámaras de eco y la desinformación en campañas políticas mediante bots y noticias falsas.
El evento concluyó con un llamado a la acción. Los panelistas instaron a los usuarios a abordar la información de manera crítica y responsable, mientras que Medina alentó al público a fomentar una cultura de análisis basado en datos y pensamiento crítico.