El 28 de enero de 2025, el Colegio de Economía y el USFQ Data Hub de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presentaron el proyecto U-Index. Esta nueva herramienta busca reflejar la percepción pública y medir “la intensidad de la incertidumbre económica en un momento específico”, con énfasis en la política económica.
Liderado por los docentes de economía Pedro Romero y Rodrigo López, el U-Index analiza 3,2 millones de artículos de noticias desde 2001 hasta la actualidad, proporcionando una visión integral de la evolución de la percepción de la incertidumbre a lo largo del tiempo. El proyecto también contó con la colaboración de la hemeroteca universitaria y los estudiantes de ciencias de la computación.
Rodrigo López, máster en economía y econometría de la Universidad de York en Inglaterrak, explicó en una entrevista con el Impunity Observer: “En el mercado de EE. UU. lo que más abunda es información y eso te ayuda a guiarte para que los agentes económicos tomen decisiones.” Sin embargo, en Ecuador —una economía dolarizada con tasas de interés fijas— estos números no siempre reflejan la realidad local.
Indicadores económicos como el riesgo país (EMBI) miden el riesgo financiero a escala global. No obstante, López señaló que estos indicadores tienen limitaciones cuando se aplican localmente.
Construcción del Índice de Incertidumbre
Pedro Romero, PhD en economía por la Universidad George Mason, destacó la gran cantidad de datos utilizados para construir el U-Index. El equipo recopiló 2,374,543 artículos de periódicos impresos como El Universo, El Comercio y El Telégrafo. También, se consideraron 247,325 artículos de medios disponibles en versión digital, como Diario Expreso y Primicias. Estos artículos, centrados en política económica y asuntos relacionados, fueron sometidos a un análisis avanzado.
A partir de los medios impresos, el equipo del U-Index procesó 761,888 imágenes que contenían diversos artículos en medios impresos. Para extraer información útil, aplicaron tecnologías como reconocimiento óptico de caracteres (OCR), que convierte documentos escaneados en textos digitales, y Detectron 2, una herramienta de aprendizaje automático que identifica datos clave dentro de las imágenes.También utilizaron Roboflow y Data Augmentation para clasificar imágenes según palabras claves como economía, política, incertidumbre y sus derivados.
A pesar de la complejidad y el volumen de los datos, el procesamiento fue exitoso, con un tiempo promedio de 20 segundos por imagen, lo que permitió completar todo el análisis en aproximadamente cuatro semanas. La fiabilidad de los resultados fue validada por 160 estudiantes, quienes revisaron una muestra aleatoria de 5,345 artículos, asegurando una tasa de precisión 91%. Los artículos digitales fueron procesados con mayor facilidad, ya que no requirieron conversión.
Lo que U-Index ofrece
El U-Index presenta gráficos dinámicos que permite a los usuarios analizar las tendencias en diferentes periodos de tiempo, desde seis meses hasta una década. Además, el botón de “contexto” correlaciona el indicador de incertidumbre con eventos históricos significativos en Ecuador, proporcionando una comprensión más profunda de cómo las condiciones políticas, económicas y sociales influyen en las percepciones públicas.
El U-Index se basa en la frecuencia de palabras clave específicas e incluye un intervalo de confianza para garantizar una mayor precisión en sus resultados.
López afirmó: “La incertidumbre es un proceso dinámico, moldeado por la interacción entre los datos económicos disponibles y las opiniones de los agentes especializados.” Luego destacó que el U-Index tiene la capacidad de rastrear cómo fluctúa la incertidumbre en torno a eventos clave.
López mencionó dos ejemplos notables:
- Los picos de incertidumbre suelen coincidir con las elecciones presidenciales. No obstante, el U-Index no establece causalidad, sólo indica correlación.
- Cuando se desarrollaba la actual Constitución de Ecuador, la incertidumbre creció de manera constante. Sin embargo, una vez que la nueva Constitución fue oficializada en 2008, la incertidumbre disminuyó. Independientemente de si generaba un entorno favorable o desfavorable para los negocios, los agentes económicos obtuvieron claridad sobre lo que se podría esperar en el futuro.
El futuro del U-Index
Durante la sesión de preguntas y respuestas, una de las preguntas más comunes fue si el contenido de las redes sociales podría incorporarse al U-Index. Aunque las plataformas sociales ofrecen grandes volúmenes de datos en tiempo real, los expertos advirtieron que incluirla podría comprometer la integridad del índice. Como resultado, Romero sugirió desarrollar un índice separado específicamente enfocado en las tendencias en redes sociales.
A pesar de este desafío, los creadores del U-Index buscan ofrecer un complemento valioso a indicadores económicos globales como el EMBI. El U-Index está diseñado específicamente para reflejar la realidad económica de Ecuador, proporcionando una herramienta tanto precisa como dinámica.
Francisco Zalles, economista ecuatoriano y profesor en la Universidad Hespérides de España, comentó: “El U-Index es una herramienta de datos valiosa que elevará la calidad de la investigación económica en el país. Por ejemplo, los analistas podrán identificar cómo factores sociales como el desempleo y la violencia se relacionan con la incertidumbre.”
Zalles añadió otro posible uso del U-Index: “En Ecuador, podemos enmarcar la economía a través de la política fiscal y las regulaciones. El índice podría ayudarnos a medir la eficiencia de las políticas y convertirse en la base para la formulación de políticas económicas.”