Estas preguntas fueron dirigidas al Latin Times pero, a la hora de su publicación, aún no han aparecido en la publicación. Escribí estos comentarios desde San Pedro Sula, Honduras.
1. ¿Cuál es su opinión inicial sobre el acuerdo entre la presidente Xiomara Castro y la administración de Donald Trump?
Esto ha sido una noticia importante aquí en Honduras. Las personas reconocen la máxima importancia de las relaciones positivas con Estados Unidos, ya sea para el comercio, remesas, o seguridad nacional. El espectro de decenas de miles de hondureños deportados, al igual que la retirada de los recursos militares de la base de Palmerola, generan gran preocupación entre nosotros.
Hay una advertencia clave que pocos han notado, aunque una congresista hondureña lo ha mencionado, catalogándola como un estratagema. El acuerdo es solo temporal, y estará vigente por otros seis meses. El acuerdo se hace en medio de la temporada de campaña interna, específicamente las primarias del partido para las elecciones generales de este año. Ahora no es el tiempo para que el partido gobernante Libre inicie una pelea con el Presidente Trump, incluso si Libre se opone totalmente a él ideológicamente.
2. ¿Qué obtienen Castro y Honduras del Acuerdo? ¿Se trata simplemente de un caso, como en otros países de la región, de ceder ante las amenazas arancelarias?
Menos dramas, más estabilidad hasta el final de la temporada electoral. La presidente Castro y su esposo, Manuel Zelaya, quieren que Rixi Moncada la suceda como presidente. Castro está, por ahora, evitando el aislamiento de un nuevo bloque comercial en desarrollo—que excluye a China—que el presidente Donald Trump está construyendo rápidamente en las Américas.
Si pudiera eliminar el tratado, Castro lo haría, ya que probablemente tiene amigos que temen esa extradición. No se trata de una preocupación teórica, dada la importancia del narcotráfico. Uno solo necesita ver lo que le ocurrió al expresidente Juan Orlando Hernández, que está encarcelado en West Virginia.
3. Aunque el secretario de Estado Marco Rubio no visitó Honduras, ¿existe una correlación entre el viaje a Centroamérica y su decisión?
Si y no. El secretario de Estado Marco Rubio viajó a donde él vio las mejores oportunidades para una recepción positiva y resultados. Eso fue claro, y Honduras últimamente ha estado más alineada con el Partido Comunista Chino. Sin embargo, incluso si Rubio no hubiera hecho el viaje, sospecho que se podría haber logrado un resultado similar. El viaje simplemente subrayó la importancia del hemisferio occidental en los planes de la administración Trump.
4. ¿Cómo evaluaría la visita de Rubio a la región?
Fue mixta y, por momentos, confusa. Si bien logró concesiones de deportaciones y coordinación del Estado de derecho, parecía apresurado y mandó señales extrañas con su retórica. En Guatemala, por ejemplo, los lugareños se quedaron rascándose la cabeza. No estaban seguros de a quién se dirigía Rubio cuando planteó preocupaciones sobre golpes de Estado y estabilidad democrática.