Get monthly updates directly to your email.

Unlock Expert Insights

Get exclusive access to in-depth analysis and expert opinions. Subscribe now for insider info!

Secretario de Estado de EE. UU. y Presidente de Guatemala generan acuerdos por el imperio de la ley

Marco Rubio, como primer hispano en el cargo, sugiere transportar centro de operaciones

Guatemala acuerdos us secretary state
Rubio argumentó que espera fortalecer los lazos de cooperación para combatir la inmensa industria del narcotráfico. (Free Malasia Today)

Read in English.

El secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio viajó a Guatemala esta semana para reunirse con el presidente Bernardo Arévalo. El 5 de febrero, en una rueda de prensa en el Palacio Nacional de Cultura, comunicaron que, entre otras cosas, los dos acordaron aumentar los vuelos de deportados desde Estados Unidos, militarizar el control fronterizo y continuar la cooperación en contra el narcotráfico.

El Departamento de Estado de EE. UU. ha publicado una transcripción oficial de este evento. Rubio y Arévalo llegaron a un consenso sobre un aumento del 40% en los vuelos de deportados. Las deportaciones pueden incluir tanto a guatemaltecos como a extranjeros en ruta hacia su repatriación final.

Bajo el Acuerdo de Tercer País Seguro, como afirmó Arévalo, los deportados regresarán a sus países de origen a expensas de EE. UU. Los detalles de este proceso aún no están completamente definidos, pero Rubio se comprometió a ayudar a que los ciudadanos extranjeros lleguen a sus destinos finales y países de origen. El congresista Marco Pérez, del partido Vamos, fue uno de los que expresó preocupaciones inmediatas sobre Guatemala albergando migrantes desconocidos con implicaciones de seguridad. Dijo que debería haber más claridad antes de cualquier acuerdo.

En cuanto a los guatemaltecos que regresan a casa, Rubio destacó el apoyo de la comunidad empresarial para reintegrarlos a la economía. CACIF, la cámara de comercio de Guatemala, emitió una declaración pidiendo la creación de un consejo público-privado de empleo para facilitar la capacitación y oportunidades laborales formales.

Respecto a la ejecución de la inmigración, Arévalo anunció la creación de una fuerza combinada de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas Nacionales. Esta será una fuerza de control fronterizo y protección ubicada a lo largo de los casi 300 kilómetros de la frontera norte de Guatemala. Establecer el imperio de la ley en lo que respecta a la inmigración es una de las principales prioridades de la administración de Donald Trump. Este fue también el tema central del primer viaje al exterior de Rubio como principal diplomático de EE. UU.

Rubio elogió a Arévalo por continuar las relaciones con Taiwán y por defender la democracia y las instituciones republicanas, agregando que Estados Unidos continuará trabajando con Guatemala para lograr objetivos comunes. El Secretario de Estado explicó que Guatemala es un país que enfrenta todos los aspectos de lo que está desafiando nuestro hemisferio —es decir la migración ilegal y el narcotráfico: Guatemala no es solamente un destino, sino que también es un país de tránsito—.

Rubio argumentó que espera fortalecer los lazos de cooperación para combatir la inmensa industria del narcotráfico. Él apoya medidas para evitar que los cárteles ingresen a Estados Unidos, corrompan las instituciones de Guatemala y perjudiquen los planes económicos de Guatemala. Luego firmó exenciones de ayuda exterior para respaldar la lucha contra las organizaciones de narcotráfico.

Rubio también firmó una carta comprometiendo la cooperación del Departamento de Estado con los esfuerzos conjuntos entre el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. y el gobierno de Guatemala. Comenzarán la planificación preliminar para la expansión de no uno, sino de dos nuevos puertos. También parece haber una oportunidad para que Guatemala, con el respaldo de EE. UU., se convierta en un centro comercial para la región. Esto asumiría una mayor inversión en infraestructura para carreteras y ferrocarriles, junto con más personal en los puertos.

Jorge Jacobs, presentador de radio y exdirector ejecutivo del Centro de Estudios Socioeconómicos (CEES), respondió con una columna el 7 de febrero: “La migración y la seguridad fueron los temas centrales. Sin embargo, lo que realmente es relevante para el futuro del país radica en la economía. Esta [visita] abre una ventana de oportunidad que Guatemala no puede permitirse ignorar: establecerse como un centro de producción para el mercado de EE. UU.”

Con respecto a USAID, Rubio indicó que el objetivo es alinear los programas con la política exterior de EE. UU. Según Rubio, la orden ejecutiva que creó USAID tenía como objetivo que tomara la dirección política del presidente, el Consejo de Seguridad Nacional y el secretario de Estado. Sin embargo, durante las dos últimas décadas, USAID ha trazado su propio rumbo. Aunque varias administraciones se han quejado, ninguna ha hecho algo al respecto. Esta administración está invirtiendo esa tendencia.

Rubio afirmó que esta reorganización no es el fin de la ayuda exterior, sino una reestructuración que promueve los intereses nacionales de EE. UU. Además, señaló que su visita le ha dado una visión más clara sobre esos programas en Guatemala.

Como el primer Secretario de Estado hispano, nacido en un hogar cubano de habla española, el primer viaje de Rubio ha sido simbólico y estratégicamente importante. Sugiere que la administración de Trump está priorizando el hemisferio occidental y fortaleciendo sus aliados para contrarrestar la expansión china en la región.

Review Your Cart
0
Add Coupon Code
Subtotal

 
Scroll to Top