Get monthly updates directly to your email.

Unlock Expert Insights

Get exclusive access to in-depth analysis and expert opinions. Subscribe now for insider info!

Spanish

La caída de Otto Pérez Molina en la trampa que él mismo creó

Desde su celda en la prisión, el expresidente de Guatemala Otto Pérez Molina ha jugado la carta de llorón al decirle a la cadena Russia Today —un extraño aliado, por cierto— que el responsable de su caída no era otro que Estados Unidos, y sus viejos trucos; y que influyó en su caza a través de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) de las Naciones Unidas, una valiosa compañera para la corrupción oficial.

política ee.uu.

La mano sucia de la política de EE.UU. acecha sobre Guatemala

En la primera ronda de elecciones presidenciales del pasado 6 de septiembre, Guatemala evitó, por poco, un golpe de Estado que las pudo haber suspendido, y que las hubiesen mantenido suspendidas por un largo tiempo. Con una segunda vuelta prevista para el 25 de octubre, el país ha retrocedido ahora a la relativa comodidad de ser un paraíso para la corrupción, como lo ha sido a lo largo de su historia.

guatemala

Con las elecciones, Guatemala esquiva una bala de la guerrilla

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala concluyó, y la sorpresiva ganadora es… la propia Guatemala. La competencia entre los variados candidatos había sido en gran medida ensombrecida por la imposición de cargos criminales, apenas unos días antes de los comicios, contra el presidente y la vicepresidenta, una situación que llevó al país al borde de un golpe de Estado.

otto perez molina

¿Qué es peor que unas elecciones corruptas en Guatemala?

El Congreso de Guatemala votó anoche para retirar la inmunidad judicial al presidente Otto Pérez Molina, acusado de estar implicado en una red de sobornos. Su ex vicepresidenta, Roxana Baldetti, ya está en la cárcel, donde se encuentra a la espera de un juicio por cargos similares.

guerra civil

La guerra civil en Guatemala perdura

Si busca detalles sobre la historia de Claudia Paz y Paz, la ex fiscal general de Guatemala (2010-2014), y lo que ella simboliza, no tiene más que revisar en la reciente serie de seis reportajes escritos por Steve Hecht y David Landau. Ellos han realizado un trabajo meticuloso al aclarar la enorme diferencia entre la imagen de esta mujer como académica de derechos humanos en la Universidad de Georgetown, en Washington DC, y la realidad sobre el terreno, en Centroamérica.

embajador

El embajador de EE.UU. que cubrió a una jueza corrupta de Guatemala

Unas semanas después del intento de asesinato de Gilda Aguilar en 2012, el coautor de esta serie de artículos, Steve Hecht, fue invitado a reunirse con Arnold Chacón, embajador de Estados Unidos en Guatemala. Hecht asistió a la reunión junto con el profesor Armando De La Torre, decano de la Universidad Francisco Marroquín y columnista para El Periódico de Guatemala.

onu guerrilla

De cómo la ONU reivindicó la guerrilla en Guatemala

En Guatemala, el Ministerio de Justicia y su líder, el fiscal general, tienen lugares separados en el ordenamiento Constitucional. Primero, el período del fiscal general no coincide con el del presidente, que toma posesión el 14 de enero de cada año divisible entre cuatro (2004, 2008, 2012, etc.); mientras, el fiscal general asume su mandato dos años después, el 15 de mayo.

El esfuerzo de Claudia Paz y Paz por deformar la historia de Guatemala

“La Universidad de Georgetown es una de las instituciones académicas y de investigación líderes del mundo”. Así es como se describe la universidad a si misma. Pero la utilización del prestigio de Georgetown para elevar a la exfiscal general de Guatemala, Claudia Paz y Paz, al estatus de estrella, levanta dudas sobre la dirección que ha tomado la universidad.

genocidio

No fue genocidio: política versus ley en el juicio a Ríos Montt

Su artículo de opinión Justicia denegada en Guatemala: El pseudojuicio a Ríos Montt, del 12 de enero de 2015, obviamente es bien intencionado pero sentimos que es confuso. La pregunta crucial del juicio a Ríos Montt es simple y potencialmente atroz: ¿Ocurrió un genocidio durante la guerra civil en Guatemala? El autor del artículo, Luis Eduardo Barrueto, quiere que esto sea verdad. Aún así, no puede evitar tener cierto manejo sensato sobre el tema, y eso lo traiciona.

Scroll to Top
Review Your Cart
0
Add Coupon Code
Subtotal